Metodología
El cuestionario de la ESS en España en la séptima edición se ha aplicado mediante cuestionarios en papel administrados presencialmente (PAPI), mientras que todas las anteriores olas se realizaron utilizando CAPI.
El cuestionario suplementario se aplica de forma presencial, como un apéndice del cuestionario principal. Siguiendo las normas de la ESS, la encuesta se realiza en castellano y en catalán. El cuestionario administrado reproduce las preguntas incluidas en el cuestionario original aprobado por la ESS, si bien se lleva a cabo una adaptación al contexto español de preguntas específicas como el voto emitido en las elecciones generales y las preferencias partidistas, las preguntas sobre el estado civil, ingresos, y las referidas al nivel de formación de la persona entrevistada.
La ESS se realiza a una muestra representativa de las personas de más de 15 años (sin límite superior de edad) residentes en domicilios privados en España, independientemente de su nacionalidad o estatus de residencia. Se persigue lograr un tamaño de muestra efectivo mínimo de 1.500 encuestas (tras descontar los efectos del diseño muestral).
Se utiliza un muestreo estratificado polietápico (dos etapas), en el que los estratos se obtienen utilizando dos criterios cruzados: tamaño de hábitat (clasificados en cuatro tramos) y Comunidad Autónoma (incluyendo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla).
Los individuos a entrevistar se seleccionan a través de métodos probabilísticos aleatorios en todas las etapas del proceso. Se trata de muestras nominales cuya selección se solicita en cada edición al Instituto Nacional de Estadística. La selección de las unidades primarias de muestreo (secciones) es proporcional a su población objetivo residente y la selección de las unidades últimas (individuos) se realiza utilizando el marco del Padrón Municipal de habitantes a partir de una selección sistemática de los individuos residentes en la sección, previa ordenación de los mismos por número de vivienda.